Noticias destacadas esta semana
Internacional / globales
- Reflujo de expectativas sobre recortes de tasas en EE.UU. impulsa flujos a acciones
Los fondos de renta variable global recibieron unos US$ 49.19 mil millones netos en la semana al 1 de octubre, el mayor ingreso en 11 meses, motivados por datos moderados de inflación en EE.UU. y un mercado laboral más débil de lo esperado. Reuters
Esto sugiere que los inversores están apostando a que la Reserva Federal podría bajar las tasas en el futuro cercano. - Dólar debilitado genera “división” en resultados corporativos
Mientras empresas exportadoras se benefician de que el dólar esté más bajo frente a otras monedas (mejoran sus ingresos internacionales), firmas que dependen del mercado doméstico enfrentan mayores costos en insumos importados. Financial Times - Cierre parcial del gobierno en EE.UU. complica la interpretación de datos económicos
El shutdown hace que reportes claves del empleo y otros indicadores se retrasen o no se publiquen. Esto introduce incertidumbre para los mercados y para decisiones de política monetaria. The Washington Post+1 - Perspectiva global más débil por incertidumbre política y comercial
Organismos como la OCDE advierten que el crecimiento mundial se verá presionado por barreras al comercio, conflictos geopolíticos y cambios de política. OECD+1 - Foro de finanzas verdes de la OCDE en octubre (7-8)
Temática: “Invertir en sostenibilidad, invertir en resiliencia económica”. Un espacio importante para debatir cómo direccionar fondos hacia proyectos con impacto climático y social. OECD
Chile y América Latina
- Actividad económica en Chile descendió en agosto
La actividad total del país cayó un 0,7 % respecto de julio, fuertemente impactada por un accidente en la mina El Teniente que suspendió producción minera. Bloomberg+1
Sin embargo, en términos interanuales, la actividad creció ~0,5 %, aunque quedó por debajo de lo esperado. MarketScreener Australia - Banco Central de Chile mejora proyección de crecimiento para 2025
El banco subió su estimación de crecimiento para este año, ubicándola entre 2,25 % y 2,75 % en lugar de previsiones más pesimistas anteriores. Investing.com - Exportación de vinos: auge con Brasil frente a caída con EE.UU.
Las ventas de vinos chilenos al mercado brasileño han crecido fuertemente, compensando parcialmente la caída del ~13 % en exportaciones hacia EE.UU., que ha impuesto aranceles. Reuters - Fitch espera continuidad fiscal clara tras elecciones
La agencia de riesgo proyecta que el próximo gobierno chileno mantendrá una política fiscal sin cambios radicales, lo que da cierto nivel de certidumbre para inversores. BNamericas
🔍 Interpretaciones y riesgos
- En lo global, estamos viendo una combinación de optimismo cauteloso: los inversores se animan a desplazar capital hacia acciones, pero con una percepción bastante elevada de riesgo bajo la superficie.
- En EE.UU., el cierre del gobierno podría oscurecer señales clave para los mercados y el banco central.
- Para Chile, aunque la minería (que es un pilar) sufre por incidentes puntuales, la buena noticia es que hay resiliencia en algunos sectores (como exportaciones de vino) y expectativas de crecimiento más optimistas.
- Sin embargo, el escenario global no es amigable: presión comercial y geopolítica podrían impactar a economías abiertas como la nuestra.
Opinion : La pegajosa inflación
Durante la primera semana de octubre, los mercados financieros enfrentan una coyuntura compleja marcada por la persistencia de la inflación y la ausencia de datos económicos oficiales en EE.UU. debido al cierre del gobierno federal.
🇺🇸 Estados Unidos
- El shutdown ha interrumpido la publicación de informes clave como empleo, comercio e inventarios.
- La falta de datos llega en un momento sensible para la Reserva Federal, que evalúa si continuar bajando las tasas.
- Ante la ausencia de estadísticas oficiales, los mercados centran su atención en reportes privados, encuestas de confianza del consumidor (U. de Michigan) y declaraciones de autoridades como Jerome Powell y Michelle Bowman.
- Pese a la incertidumbre, los inversionistas parecen dispuestos a seguir apostando por activos de riesgo.
🌎 América Latina
- La región enfrenta inflaciones más persistentes de lo previsto, replicando la tendencia global.
- En Brasil, el Banco Central postergó la meta de inflación al 4,5 % hasta 2028.
- En México, la inflación subyacente sigue alta y frena expectativas de recortes.
- En Colombia, las presiones inflacionarias obligan a mantener la tasa de referencia en 9,25 %.
- Chile, Colombia, Brasil y México publicarán sus índices de precios de septiembre entre el 8 y el 9 de octubre.
- Solo México mostraría cierta estabilización mensual.
🇨🇱 Chile
- Se proyecta un IPC anual de 4,3 % y mensual de 0,4 % para septiembre.
- El Banco Central insiste en que las expectativas a dos años permanecen ancladas cerca del 3 %, aunque la convergencia a la meta sigue siendo lenta.
- Algunos analistas, como Alfredo Coutiño (Moody’s Analytics), sostienen que “la economía chilena ya no necesita más de la muleta monetaria”, sugiriendo que la política monetaria podría comenzar a normalizarse.
💡 Conclusión
El panorama global muestra inflación persistente y menor visibilidad económica, mientras Latinoamérica intenta controlar los precios sin sofocar el crecimiento.
Chile, en particular, parece estar en transición hacia una fase de estabilidad, con una inflación más controlada pero aún lejos del objetivo del 3 %.
Cencosud y la posible compra de Carrefour Argentina
🔹 Contexto general
Octubre será un mes clave para la venta de los activos de Carrefour Argentina, operación que podría superar los US$ 1.500 millones.
Cencosud, el conglomerado chileno dueño de Jumbo, Santa Isabel y otras marcas, se encuentra entre los principales interesados y podría duplicar su presencia en Argentina si concreta la adquisición.
🔹 Presencia actual en el mercado argentino
- Carrefour Argentina cuenta con cerca de 700 locales:
- 81 hipermercados
- 80 supermercados
- 484 tiendas de conveniencia
- 34 tiendas “Cash & Carry”
- Cencosud tiene 307 locales bajo las marcas Jumbo, Disco, Vea, Makro y Basualdo.
- A pesar de tener menos tiendas, Cencosud concentra el 12,6 % de las ventas del sector, frente al 20,8 % de Carrefour, según datos de JPMorgan.
🔹 Mercado argentino: situación y desafíos
- Argentina atraviesa el nivel más bajo de ventas minoristas desde 2017, con una caída generalizada del consumo.
- La competencia está concentrada en pocos grandes grupos: Carrefour, Cencosud, Coto y Chango Más.
- El sector de supermercados se fragmenta:
- Caída de 6,6 % en ventas de hipermercados.
- Retroceso de 10,7 % en el canal de cercanía (almacenes, kioscos, farmacias).
- Avance de 6 % en autoservicios independientes y mayoristas, que ofrecen precios más bajos.
🔹 Factores estructurales
- El consumo se orienta hacia formatos más pequeños, híbridos y de bajo costo, forzando a las cadenas grandes a adaptarse.
- En 2025, los precios en hipermercados subieron 32,4 %, ubicándose 9 % por encima del promedio de mercado.
- Los consumidores buscan opciones más económicas y locales, lo que aumenta la presión competitiva.
🔹 Aspectos financieros
- Carrefour reporta en Argentina un aumento de 247 % en ventas brutas en el primer semestre, pero también gastos financieros netos de US$ 4.482 millones, lo que evidencia su alta exposición a la inflación y devaluación.
- El valor de venta (US$ 1.500 millones) refleja tanto el potencial de crecimiento como los riesgos de operar en un entorno volátil.
🔹 Análisis estratégico
- Según analistas de Credicorp Capital, el atractivo de la compra dependerá de:
- Qué activos incluya (tiendas, centros logísticos, provincias estratégicas).
- Condiciones de mercado y regulaciones de competencia.
- Posibilidad de obtener un precio bajo dada la situación macro argentina.
- Los múltiplos estimados en Argentina se ubican entre 4 y 5 veces EV/EBITDA, más bajos que en otros mercados.
- Cencosud podría buscar una compra parcial o selectiva, adquiriendo tiendas clave que fortalezcan su red sin asumir todo el riesgo.
💡 Conclusión
Si Cencosud logra quedarse con parte o la totalidad de los activos de Carrefour Argentina:
- Duplicaría su presencia en el país vecino.
- Reforzaría su liderazgo regional en el sector supermercadista.
- Pero también asumiría altos riesgos financieros y operativos, dada la inestabilidad económica argentina.
En resumen, se trata de una apuesta estratégica de alto impacto y alto riesgo, donde la clave será el precio final, la estructura del acuerdo y la capacidad de Cencosud para integrar los activos en un mercado cada vez más desafiante.
Entel y América Móvil negocian compra conjunta de Telefónica Chile
Qué está ocurriendo
Entel, junto con América Móvil (a través de ClaroVTR), habría presentado una oferta conjunta para adquirir las operaciones de Telefónica Chile (Movistar). BioBioChile+3Cinco Días+3La Tercera+3
En la estructura propuesta:
- América Móvil buscaría quedarse con el negocio móvil de Telefónica Chile. TAVI+3Cinco Días+3La Tercera+3
- Entel se interesaría por el segmento de líneas fijas / red fija. TAVI+3Cinco Días+3La Tercera+3
Motivo e interés estratégico
- La operación representaría una consolidación significativa en el mercado chileno de telecomunicaciones, donde Movistar tiene una participación relevante (~ 23,2 %). Cinco Días+2La Tercera+2
- Entel y ClaroVTR ya operan en Chile, por lo que esta operación les permitiría ampliar cuota, sinergias y posiblemente economías de escala. Cinco Días+2Diario La República+2
- Telefónica estaría siguiendo un plan de desinversión en Latinoamérica para centrarse en sus mercados estratégicos. Cinco Días+2TAVI+2
Reacción del mercado y status actual
- Tras los rumores, las acciones de Entel subieron cerca de 8-10 %. Diario La República+2La Tercera+2
- Las conversaciones continúan activas, pero no hay confirmación oficial de las partes involucradas. La Tercera+2BioBioChile+2
- Es esperable intervención regulatoria: la operación podría ser revisada por organismos de competencia (como la Fiscalía Nacional Económica en Chile). Cinco Días+2TAVI+2
🔗 Enlaces de referencia
- América Móvil y Entel presentan una oferta conjunta por Telefónica Chile — Cinco Días / El País Cinco Días
- Entel y América Móvil habrían presentado oferta conjunta por Telefónica Chile — La Tercera La Tercera
- Reportan que América Móvil (ClaroVTR) y Entel habrían hecho ofertas para Telefónica Chile — BioBioChile BioBioChile
- Entel por compra de Telefónica Chile: “Estamos mirando de cerca todas las alternativas que agreguen valor” — Diario Financiero Diario Financiero